the game of the chesse

The game of the chesse

William Caxton fue el primer impresor inglés, habiendo impreso más de 100 libros incunables, entre ellos los famosos «cuentos de Carterbury» de Geoffrey Chaucer. El presente libro es un facsímil de la traducción que hizo el propio Caxton, e imprimió, de la versión francesa realizada por Jean de Vignay del conocido «De ludo scacchorum» que había escrito Jacobo de Cessolis a principios del siglo XIV. Este libro se imprimió con planchas de madera grabadas, con tipo de letra antigua y en inglés de la época, lo que hace que sea difícil de entender. El único interés es su antigüedad, por lo que este facsímil es completamente prescindible. Por supuesto están disponibles traducciones de la obra de Cesolis a otros idiomas como el castellano y con tipo de letra fácil de leer.

arts, leisure and sports in anceint egypt

Arts, leisure and sports in ancient Egypt

Un libro de contenido sencillo, fácil de leer y bien editado, que aborda la vida de los antiguos egipcios en lo tocante al arte, el entretenimiento y los deportes que practicaban. Por lo que tiene que ver con el ámbito de los juegos de mesa solo se hace una breve referencia de un par de páginas a juegos como el senet, el tau o el mehen, por lo que el libro en ese sentido no aporta prácticamente nada especial.

the history of checkers

The history of checkers

El libro reproduce básicamente la serie de artículos que el columnista William Shelley Branch escribió para el Pittsburgh Leader en 1911 y 1912 con el título The history of checkers, en donde aborda diferentes cuestiones desde algunos juegos anteriores en la historia, como senet, duodecim scripta o hnefatafl, hasta comentar libros escritos por otros autores más antiguos sobre el juego de damas. Está precedido por una introducción discursiva y de cuestionable utilidad de quien publica el libro, el holandés afincado en España, Govert Westerveld, que firma la portada del libro como autor, si bien, como ha quedado señalado, se trata sustancialmente del trabajo de William Shelley Branch.

playing and pasttimes in japanese prints

Playing and pastimes in japanese prints

Es un bonito libro, con bellas y cuidadas fotografías de pinturas impresas en Japón que tratan el mundo de los juegos y los pasatiempos. El libro incluye unas pocas láminas sobre juegos de mesa, como «sixteen soldiers», shogi o sugoroku (juego japonés similar al backgamon). Para el propósito de esta biblioteca sobre juegos de mesa histórico este libro es completamente marginal.

the study of games

The study of games

Este libro tiene una fuerte orientación de soporte académico al estudio de los juegos, extendiéndose, por ejemplo en referencias bibliográficas y en consideraciones laterales a ciertos juegos de varios tipos (no solo juegos de mesa) y deportes. Se citan del orden de mil autores e investigadores relacionados en mayor o medida con el ámbito de los juegos. Es más una fuente de referencias que una aproximación a la historia, características y cuestiones relacionadas con los juegos propiamente dichos. De hecho el libro se subtitula «A source book«, lo que es realmente.

oxford guide to card games

The Oxford guide to card games

David Parlett reúne en este libro un saber enciclopédico sobre una gran cantidad de juegos de cartas de todos los países occidentales, dejando expresamente fuera de él Asia y Extremo Oriente, por voluntad propia. Tampoco es un libro con detalladas reglas para cada uno de los juegos que describe, aunque en la propia descripción se incluye en buena medida indicaciones de cómo se juega. Aunque no entra a discutir en profundidad la cuestión del origen y la historia de los juegos de cartas sí dedica un capítulo a ello, que por sí mismo es suficiente para el propósito del libro. En general es un libro con solo texto, incluyendo solo algunas pocas ilustraciones con reproducciones de cuadros relativos a los juegos de cartas.

the art of play

The art of play

Bajo este título se encuentra un libro de gran formato publicado por el National Centre for the Performing Arts en Bombai (India). Con unas excelentes fotografías y un texto divulgativo fácil de leer, el libro aborda el munto de los juegos de tablero y juegos de cartas en la India. No es un libro con una colección sistemática de juegos y sus reglas sino más bien un libro de enfoque y alcance cultural para familiarizarse con el entorno, como expresión artística, de diversos juegos como el ajedrez, el Chaupar, el Pachisi, el juego de la escalera y también cartas para jugar, que en india son especiales y se llaman Ganjifa. El libro es una recopilación de artículos de diferentes autores, cada uno de los cuales aborda un tema concreto, como A. Topsfield, I.L. Finkel, S. Digby o J. Hopewell.

history of board games

History of board games

Uno de esos libros publicados e impresos directamente por su autor a través de una plataforma de edición bajo demanda que permiten poner en el mercado cualquier cosa. En este caso, con un tipo de letra tan grande que parece para enseñar a leer a niños, y cuya razón podría ser que salga un número elevado de páginas impresas para un contenido sin interés, mal documentado y que resulta menos ilustrativo que cualquier pequeña consulta que se haga por ejemplo en Wikipedia. Por lo tanto un título que no viene respaldado de ninguna manera por su pobre y escaso contenido. Totalmente prescindible.

medieval games

Medieval games

Es un curioso libro en una edición poco cuidada, escrito con letra pequeña y que parece haberse preparado directamente con una máquina de escribir antigua. Parece más bien unos apuntes personales del autor (que claramente se identifica con un seudónimo de aspecto medieval). Incluye una larga lista de juegos de mesa y de juegos al aire libre situados en la Edad Media, aunque con cierta «holgura» al presentar por ejemplo el juego Petteia de la antigua Grecia, o el juego de la Oca, de época renacentista. La mayor parte de la superficie de cada página está ocupada por un diagrama innecesariamente grande, mientras que las explicaciones son indebidamente escasas.

ancient indian board games

Ancient indian board games

En las primeras páginas se ofrecen algunas fotografías de baja calidad sobre restos de trazados de juegos realizados en diferentes templos y fuertes de algunos lugares de la India, como por ejemplo el pachisi gigante trazado sobre el pavimento en Fatepur Sikri. A continuación hace unas breves anotaciones acerca de unos pocos juegos de origen indio, con escaso detalle y poca extensión. El título del libro parece prometer más de lo que su interior ofrece.