De vez en cuando aparecen escritores que tal vez no tiene mucho que decir pero que están empeñados en llenar páginas suficientes como para configurar un libro y venderlo como tal. Este es uno de esos casos. 100 páginas para contar pocas cosas sobre un único juego, el ajedrez bizantino. Con enormes e innecesarias ilustraciones para llenar páginas y un tipo de letra gigantesco con igual propósito. Además, parece por momentos que el libro debió escribirse en griego y ha sido traducido por algún software automático antiguo, de los que hacían traducciones poco naturales. Dado lo sencillo que es hoy día autopublicar libros (Lulu, Amazon) no es fácil verificar algún tipo de control sobre la calidad o el interés de lo publicado. Pero baste, por ejemplo, ver en Internet los «títulos» que este autor ofrece, más de cien, de las más dispares materias. Resulta llamativo, también, que en un libro que solo se habla de un juego, se consigna una bibliografía con 85 títulos, los clásicos, de juegos de mesa, que nada tienen que ver con el juego en cuestión. Completamente prescindible e irrelevante.
Archivos de la etiqueta: libros en inglés
Chess: east and west, past and present
Este libro es el catálogo, magníficamente ilustrado, de la exposición que tuvo lugar de abril a octubre de 1968 en el Brooklyn Museum, bajo el patrocinio del Metropolitan Museum of Art de New York. Contiene una excelente introducción acerca de la historia del juego de ajedrez, seguida de las imágenes y comentarios de 108 piezas de la exposición, la mayoría juegos de fichas de origen chino, indio, japonés, europeo y americano.
100 other games to play on a chessboard
Este pequeño y original librito propone un centenar de juegos de mesa jugables sobre un tablero normal de ajedrez, muchos de ellos conocidos, como por ejemplo el shatranj, el sittuyin, el makruk, el shogi, y así hasta 30 variantes del ajedrez tradicional, numerosas variaciones de las Damas, pero también otros juegos como Lasca, Salta, Fox and geese, Min-mang, Go bang, Hasami shogi, Reversi, Tablut, o incluso una versión reducida del Go. Un libro muy ilustrativo que vale la pena leer.
Board games round the world
Es un libro pensado en parte para ayudar a profesores de matemáticas a utilizar los juegos de mesa para despertar el interés de los alumnos, planteándoles algunas cuestiones relacionadas con el desarrollo de cada juego particular. Y de hecho al final de cada capítulo incluye preguntas en este sentido. Sin embargo lo más importante es que describe con suficiente detalle un buen número de juegos históricos, clasificados por su tipología; de posición, de guerra, de recorrido, de tipo mancala, dados y juegos de cálculo. Incluye esquemas y dibujos para cada juego y resulta fácil de leer. Existe una edición de este libro en español, que también aparece comentado en esta biblioteca, con el título: «Juegos con tablero y fichas«.
Chessmen
Este libro está dedicado a exponer numerosas figuras de ajedrez de todos los tiempos con numerosas fotografías y un texto general explicativo que dedica sus primeras páginas a narrar una breve historia del ajedrez, para luego dedicar los siguientes capítulos a describir piezas de ajedrez por épocas y países. No es tanto un libro de ajedrez sino un libro del arte de las piezas de ajedrez. Evocador e interesante.
Nine men’s morris
En el subtítulo del libro se informa de los otros nombres que tiene el juego: Mills, Merels, Mühle o Malom. Este último nombre es simplemente el de una aplicación que se puede obtener en GooglePlay para jugar online y no existe como denominación tradicional del juego en ninguna otra parte. En cambio, aunque no lo señala, en español, en la Edad Media, se denominaba alquerque de nueve, según el Libro de los Juegos de Alfonso X (año 1283) que de hecho es la primera referencia escrita que se conserva del juego. Tal como se indica en la portada del libro, se trata de un tratado sobre estrategia de juego, cuestión a la que se dedica la totalidad de sus páginas, desde la primera, comentando posiciones y estrategias contrastadas frente a un ordenador. Tan solo al final, en forma de anexo, hace una breve explicación de las reglas de juego. Curiosa forma de organizar el contenido, que refleja el público a quien va dirigido. Salvo que se quiera ser un experto empeñado en aprender estrategias para ganar, el libro es prescindible.
Play it again
El matrimonio formado por Asterie y Eugene Provenzo es conocido en el campo de los juguetes históricos y los juegos de mesa. En este libro describe de forma sencilla y asequible una selección de juegos de tablero, incluyendo una breve reseña histórica de contexto, las reglas de juego y croquis para facilitar eventualmente su reconstrucción usando papel o cartón. Entre los juegos descritos se encuentran el Pachisi, Nyout, Seega, Backgammon, Damas, Go Bang, Nine men’s Morris, Agon, Awalé, Alquerque, Halma o Chivalry.
Playing games
El libro tiene como subtítulo: «Games and their players from antiquity to the present«. Suele suceder con muchos libros, al menos en el ámbito de los juegos, que la rimbombancia y amplitud de sus títulos o subtítulos no son del todo fieles al verdadero alcance de su contenido. En este caso, sin llegar a ser excesiva la desviación, lo cierto es que pretender un recorrido en profundidad de la antigüedad hasta el presente es mucho decir. El libro no destaca especialmente por la precisión y detalle del recorrido del juego a través de la historia sino que es, más bien, un breve paseo por algunos elementos sueltos cogidos al hilo de la narración. Sí destaca en cambio por su cuidada edición y sobre todo por la profusión de fotografías que llenan sus páginas, muchas de ellas de pinturas y otras de mobiliario, con referencias al mundo de los juegos. De hecho tiene cierta lógica dado el perfil de la autora del libro, una pintora, ilustradora y anticuaria que transmite este enfoque a todo el libro.
The philosopher’s game
El libro se subtitula «Rithmomachia in Medieval and Renaissance Europe» y es un estudio académico y bien documentado acerca del nacimiento, vida y declive del juego denominado Rithmomachia. Además incluye en la última parte la edición facsímil del libro escrito en 1563 por Ralph Lever and William Fulke titulado «The most noble, ancient and learned play called the philosopher’s game, invented for the honest recreation of students and other sober persons«, que incluye las reglas del juego, utilizando numerosas tablas numéricas y dibujos esquemáticos explicativos.
Making board, peg & dice games
El libro se ha escrito con la intención de impulsar a que el lector se anime, él mismo, a fabricar en madera de contrachapado algunos juegos de mesa, unos conocidos y otros sugeridos por los propios autores. Junto con indicaciones para la construcción de los juegos y las herramientas a usar se dan las instrucciones para poder jugarlos. El libro no aporta gran cosa pues para quien esté familiarizado con el trabajo de la madera las indicaciones son obvias, mientras que para quien no se haya iniciado nunca en la carpintería las indicaciones no le proveen habilidades para ello, aparte de que las herramientas que sugiere utilizar, como por ejemplo un berbiquí manual, es hoy día más que una herramienta un objeto de colección. En todo caso puede servir de acicate para animarse a fabricar juegos de mesa de modo artesanal, tanto alguno de los que figuran en el libro como otros que el lector desee reproducir.