Asian games the art of contest

Asian games, the art of contest

Se trata de un libro de gran formato y magníficamente editado, con gran número de fotografías de calidad, publicado por la Asia Society. Reúne un importante número de artículos de diferentes autores en torno a los antiguos juegos de mesa en Asia, concretamente de China, India y Japón. El libro estructura los diferentes artículos en cuatro grandes capítulos: juegos con dados: pachisi, escaleras y serpientes, ban-sugoroku (versión japonesa del backgammon) o liubo; juegos de guerra: ajedrez, XiangQi, Shogi y WeiQi (Go); juegos de memoria: domino, mahjong, naipes chinos, naipes persas, naipes indios (ganjifa), y naipes japoneses de memoria; fuerza y destreza: polo y juego de pelota. Se trata de artículos sobre la historia y el arte en los juegos que describe y no se presentan en ningún caso reglas de juego, ya que no es ese el objetivo del libro.

old and curious playing cards

Old and curious playing cards

Este libro es esencialmente la descripción de diferentes barajas de cartas de juego, muchas de ellas pertenecientes a la colección propia del autor, incluyendo una breve introducción con referencias históricas acerca de los naipes. El libro presenta cartas de distintos países y diferentes épocas, desde el siglo XVI en adelante. Las imágenes son en blanco y negro y de calidad no muy buena. Hay otros libros que abordan la misma cuestión pero en ediciones de mayor calidad por lo que este libro en particular no representa un valor diferencial significativo.

fortune, games and gaming

Fortune, games and gaming

Este volumen es una publicación de la revista trimestral «China archaeology and art digest» dedicado a los juegos en una parte (120 de las 430 páginas del libro) mientras que el resto son sinopsis de diferentes artículos publicados en torno a la arqueología en China, al margen del ámbito de los juegos. La parte dedicada a los juegos incluye cinco interesantes artículos entre los que cabe citar «el origen común de la adivinación y el juego», «notas preliminares sobre los juegos Liubo y Saixi» o «Un estudio acerca del origen de dos juegos tribetanos, Sho y Shang». Al tratarse de una revista especializada en arqueología china, el tratamiento de los temas es en esencia científico más que divulgativo, pero es interesante por abordar juegos muy poco conocidos y que son hoy día objeto de investigación.

The illustrated book of table games

The illustrated book of table games

El libro es una recopilación de capítulos escritos por diferentes colaboradores que presenta una selección de populares juegos de mesa, consistiendo cada uno de ellos en una breve introducción de contexto y una amplia descripción de las reglas de juego con abundancia de gráficos explicativos. Se exponen en el libro los juegos de tablero más clásicos, como Ajedrez, Damas, Backgammon, Go,, Reversi, Wari, Mahjong o Dominó. También se detallan conocidos juegos de cartas como Bridge, Poker, Bezique, Piquet o Gin Rummy, y finalmente dos clásicos juegos de azar: la ruleta y el craps (dados). Los juegos están bien explicados de modo que con este libro es posible aprender a jugarlos con suficiencia, sin necesidad de acudir a libros más especializados.

Who was Milton Bradley?

Who was Milton Bradley?

Se trata de un pequeño librito de bolsillo perteneciente a una serie denomina «Who was….?» Está escrito con letra muy grande y muchos dibujos tipo comic, dando a entender que se trata de un libro exclusivamente para niños. Sin embargo tiene la virtud de introducir de forma rápida, amena, fácil de leer la figura de Milton Bradley, un nombre esencial en el nacimiento de la luego poderosa industria norteamericana de los juegos de mesa, fundador de la empresa MB (Milton Bradley) que durante mucho años del siglo XX compitió frente a la todopoderosa Parker Brothers, hasta que finalmente ambas fueron absorbidas por el gigante juguetero norteamericano Hasbro, la primera en 1984 y la segunda en 1991.

It's all a game

It’s all a game

El libro se subtitula: La historia de los juegos de mesa desde el Monopoly hasta los Colonos de Catán. Ya se ve pues que el periodo histórico que analiza es bastante reciente, es decir, básicamente, el siglo XX. No obstante dedica un capítulo al ajedrez y otro al backgammon, de nacimiento mucho más antiguo pero que ciertamente seguían estando en la cumbre durante el siglo XX. El resto de los capítulos aborda la historia de El Juego de la Vida, Monopoly, Risk, Cluedo, Scrable o Trivial. Es decir, a fin de cuentas un recorrido por los juegos más emblemáticos desarrollados y producidos por la industria USA del juego. Contiene información muy interesante y bastante detallada del nacimiento y las distintas vicisitudes de estos juegos y de sus fabricantes, como por ejemplo el caso del Monopoly. Vale la pena leerlo.

a gamut of games

A gamut of games

La presente edición de 1992, que tuvo una nueva tirada en 2011, es en realidad una reimpresión de la edición de 1969, que a su vez utilizó sustancialmente publicaciones anteriores del autor, Sid Sackson, de 1946, 1951 y 1963, realizadas a través de revistas tipo magazine. En el libro se describen 38 juegos de los cuales la mitad son diseño del propio autor y el resto de otras personas contemporáneas. Por lo tanto no es un libro de juegos históricos. Incluye algunos juegos de cartas, otros de lápiz y papel, y otros para jugar sobre un tablero de ajedrez.

World of games

World of games

El libro lleva como subtítulo: 101 juegos de tablero, de cartas y de dados de todas las partes del globo. Para cada uno de ellos incluye un diagrama y unas breves indicaciones acerca de como jugar, aunque por su brevedad resultan normalmente insuficientes o poco fiables. No incluye notas de contexto sobre el origen del juego ni tampoco sobre estrategia. Demasiado simplificado. Incluye la descripción de cinco nuevos juegos de tablero inventados por el propio autor. El número de 101 juegos resulta un poco engañoso pues 50 son en realidad juegos de cartas (10 de los cuales son propuestas inventadas por el propio autor) y 25 son juegos de dados (5 de ellos inventados por el autor)

Kiela a game of african origin

Kiela a game of African origin

Kiela es el nombre con el que se conoce usualmente en Angola un juego mancala de 4 filas por 10 huecos en cada fila. Precedido por una breves anotaciones de carácter cultural, se explican en este libro las reglas del juego y después se hacen algunas consideraciones matemáticas, finalizando con indicaciones para instalar y operar un programa de computador para jugar (de la época, 1998). Es interesante la tabla que se ofrece al principio del libro, que incluye otros nombres que el autor dice corresponder a juegos similares al Kiela en diferentes regiones africanas: kioko, owela, songo, ndjuva, tsoro, …

ancient games

Ancient games

La verdad es que es difícil describir las reglas de tantos juegos antiguos en tan pocas páginas. En este pequeño librito de tan solo 30 páginas se dictan las reglas de 29 juegos históricos de Asia, África y Europa, incluyendo imágenes explicativas dibujadas a mano. Varios de estos juegos pertenecen a la familia Mancala, jugados en diferentes países de África y de Asia, pero también incluye el Molino, Reversi, Siga, Yoot, Halma y otros.