the monopoly book maxine brady

The monopoly book

He aquí un libro con 150 páginas dedicadas en exclusiva a hablar de como se juega al monopopy. Como era de esperar, hay que meter mucha paja para rellenar este volumen, de modo que verdaderamente cosas interesantes tiene pocas. Tal vez algunos párrafos en el apartado de táctica y estrategia. Pero lo más decepcionante es que dedica al principio 20 páginas para explicar la completamente desacreditada teoría de que el juego lo inventó Charles Darrow en 1930, en la cocina de su casa, cuando es bien sabido y, resulta obvio a la vista del registro de patentes y de la propia historia, que lo poco que hizo el Sr Darrow fue plagiar bastante burdamente a la verdadera inventora que fue Lizzie Magie, 27 años antes. Pero Parker Brothers pretendió re-escribir la historia para evitar la acusación de plagio, y desarrolló la historia «oficial» que el autor de este libro se ha limitado a reproducir, sin el más mínimo análisis. Un libro totalmente prescindible, y en cuanto a esta primera parte, engañoso.

Family Paper & Pencil Games

Family paper and pencil games

Un libro de bolsillo que describe una amplia colección de propuestas para jugar con lápiz y papel, incluyendo juegos con abecedario, juegos para viajes, juegos para dos, juegos para grupos y algunos juegos de tablero tradicionales, como Molino, el Zorro y las Ocas, Go Bang, Kono, Madelinette, Alquerque y Mu Torere. Curiosamente, estos últimos entran mal en la categoría de juegos de lápiz y papel, ya que requieren fichas o similares. Puede ser útil para sacar ideas de cara a proponer juegos de salón en una reunión de gente de cualquier edad.

games of many nations

Games of many nations

El libro contiene la descripción de numerosos juegos que pueden ser jugados por todo tipo de grupos, tanto infantiles como juveniles y adultos, entre los que los juegos de mesa son muy minoritarios. Es una interesante colección para conocer a qué y como se jugaba en la primera mitad del siglo XX en distintas partes del mundo, como por ejemplo Bolivia, Chile, Cuba, China, Japón, Brasil, Birmania, Sri-Lanka, India, Rusia,… etc. Como curiosidad, entre los juegos de Cuba, incluye aquel en que un grupo de niñas hacen movimientos de imitación mientras cantan aquella canción tan poco feminista que los payasos de la tele pusieron de moda: «así lavaba, así así,…«. Probablemente la familia Aragón puso esta canción de moda allí a partir de 1949, pues habían emigrado a Cuba en 1946 y realizaron sus primeras incursiones en la televisión cubana a partir de 1949, teniendo en cuenta que este libro es de 1955. Los payasos de la tele no iniciaron su aparición semanal en la TV española hasta 1972.

card games around the world sid sackson

Card games around the world

Sid Sackson fue un prolífico diseñador y coleccionista de juegos de mesa estadounidense, fallecido en 2002. Diseñó varios juegos y es también el autor del libro «A gamut of games«. El presente libro comienza con una brevísima referencia de tan solo dos páginas a la historia de los juegos de cartas, para continuar con las reglas para jugar a diferentes juegos de naipes, ordenados por continentes. El libro no aporta nada especial que le distinga de cualquier otro dedicado a ofrecer reglas para juegos de naipes. Además este no habla para nada de otras cartas que no sea la baraja francesa, y por lo tanto no hace una mínima referencia a otros tipos como la baraja española, la italiana o la alemana. Tampoco la selección de juegos dice mucho. Por ejemplo de España solo describe dos: la malilla (que fue popular en el sur de California, llevado por los españoles) y la mosca, que es de origen francés. Para aprender las reglas de los juegos de naipes, especialmente los más conocidos en España, es una mejor opción las publicaciones de la casa Fournier, por ejemplo.

The lewis chessmen - British Museum

The Lewis chessmen

A principios del siglo XIX, en la escocesa isla de Lewis, se encontraron, al parecer cubiertos por una espesa capa de arena, un conjunto de 78 piezas de ajedrez talladas en colmillo de morsa. Se supone que estas piezas debieron haberse tallado en Noruega en el siglo XII. La indudable belleza de las piezas, su excelente estado de conservación y su antigüedad hacen de este conjunto una verdadera obra de arte. La mayoría de estas piezas se conservan actualmente en el museo británico, y una parte menor en el museo de Escocia, en Edimburgo. Este pequeño libro editado por el British Museum explica detalladamente las diferentes teorías sobre su descubrimiento y describe cada una de las piezas incluyendo excelentes fotografías en color. La gran popularidad de esta colección de piezas de ajedrez de la isla de Lewis ha propiciado que se hayan realizado copias de las mismas en resina y se vendan a precios asequibles.

The inmortal game-A history of chess

The inmortal game: a history of chess

La «partida inmortal» fue una legendaria partida de ajedrez que tuvo lugar el 21 de junio de 1851 en Londres, resultado de un encuentro informal entre dos matemáticos y famosos jugadores de la época, Adolf Anderssen (blancas) y Lionel Kieseritzky (negras), y es recordada como una verdadera muestra del ajedrez clásico del siglo XIX, por los sacrificios de piezas que realizó el maestro alemán (primero las dos torres y luego la dama). El autor de este brillante libro, David Shenk, desarrolla una buena parte de su contenido de un modo ingenioso y ameno, avanzando en paralelo la descripción de los movimientos de la famosa partida con la narración histórica que rodea la aparición y difusión del juego del ajedrez por el mundo, incluyendo interesantes y curiosas anécdotas.

Victorian parlor games

Victorian parlor games

El hecho de que este libro figure dentro de nuestra biblioteca podría considerarse hasta cierto punto una anomalía, ya que en realidad no se refiere a juegos de mesa sino a juegos de salón, que por cierto alcanzaron su momento álgido precisamente durante la época victoriana. En este sentido juegos de salón son aquellos que practican un grupo de personas (generalmente hombres y mujeres) sentados dentro del salón de una casa o un club, lo que podríamos denominar «party games» y que hoy día sería por ejemplo como jugar a las películas, al diccionario o a la gallina ciega. En la época victoriana, caracterizada entre otras cosas por el puritanismo, era frecuente aprovechar los juegos de salón para disimular una aproximación entre jóvenes de ambos sexos, y así, algunas de las «prendas» que había que pagar en los juegos se referían por ejemplo a besarse. Este libro presenta y explica cómo jugar a cientos de juegos de salón, incluidos algunos juegos de mesa, como los juegos de cartas (pope joan por ejemplo) o de tablero (dominó, Go bang, damas o el molino)

Games from long ago

Games from long ago

Más que un libro se trata de un cuaderno con un tipo de letra muy grande y con ilustraciones que claramente delatan que ha sido escrito para un público infantil, aunque el lenguaje utilizado y las breves explicaciones que contiene parecen dirigidas a personas más mayores. Con un índice un tanto engañoso que parece ofrecer un contenido amplio, en realidad no son más que unas brevísimas referencias a algún juego de salón, de patio o de fiesta. Totalmente prescindible porque no aporta nada, a pesar su atractivo título.

Ancient board games and solitaire games from around the world

Ancient board games from around the world

Se trata de un libro en el que se ha hecho una selección de juegos de mesa históricos y de los que se hace una resumida descripción de sus respectivas reglas de juego. Para cada juego se dedica una página completa simplemente para añadir el gráfico del correspondiente tablero de juego, lo que duplica prácticamente el número de páginas del libro sin un valor añadido significativo. Aunque su contenido es fácilmente extraible (y con una mayor amplitud) simplemente navegando por Internet y acudiendo a la Wikipedia, puede tener como interés el hecho de ver reunida la selección que ha realizado el autor, que parece responder a la intención de recoger los más antiguos y menos conocidos en la actualidad, y que desde luego no se encuentran en ninguna tienda de juegos hoy día.

The family book of games - David Pritchard

The family book of games

Se trata de un libro de gran formato, con numerosas ilustraciones, enfocado a enseñar las reglas de una amplia selección de juegos de mesa, de los que hace una breve referencia histórica al inicio de cada uno de ellos. Está dividido en seis capítulos: juegos de tablero (alquerque, seega, nyout, pachisi, hnefatafl, mancala, molino, damas, surakarta, fanorona, reversi, laska, ajedrez, xiangqi, shogi, go, renju); juegos de palabras, papel y lápiz; juegos con dados y fichas (dominó, mahjong, tangram, pentominos); juegos de cartas, juegos de tablero infantiles (el zorro y los gansos, escaleras y serpientes, jungla, halma, contecta4, shut the box); juegos de apuestas (craps, dados mentirosos, faro, poker). Finalmente incluye algunos juegos que denomina «propietarios», es decir patentados y vendidos por determinadas empresas (master mind, monopoly, scrabble, cluedo, risk o rummikub. Llama la atención que dentro de esta amplísima selección no se cite el juego de la Oca, que sin duda representa un hito importante por su influencia en el mundo de los juegos de mesa históricos.