En este libro se describe una docena de juegos modernos, algunos muy conocidos como Scrabble, Mastermind, Cluedo o Monopoly, y otros muy poco difundidos, como Ploy, Speculate o Decline&Fall. Cada juego es descrito por un autor diferente, de modo que el conjunto del libro resulta bastante hetereogéneo. En realidad se trata de juegos que son relativamente fáciles de explicar, por lo que en algunos de ellos se hace excesivamente prolija la cantidad de literatura que se ofrece. Por ejemplo dedicar 15 páginas para explicar el juego del Mastermind parece un tanto innecesario. Tampoco se ilustran en el libro aspectos históricos de estos juegos. Incluso por ejemplo ignorando que el verdadero origen del Monopoly no se debe atribuir a Darrow sino al muy anterior The Lord’s Landd Game que Darrow copió sin mucho apuro.
Archivos de la etiqueta: libros en inglés
Chinese Chess
Este libro de bolsillo, es un manual del juego XiangQi (cuya traducción literal es: juego del elefante), conocido popularmente como el ajedrez chino. El libro se ciñe exclusivamente a explicar los movimientos de las fichas sobre el tablero y las reglas concretas. Y el resto del libro son simplemente descripción de partidas, siguiendo una notación similar a lo que se explica en algunos manuales de jugar al ajedrez. No es libro que pueda interesar, salvo a quienes deseen aprender a manejarse y practicar.
The game inventor’s handbook
Se trata de una serie de generalidades con la intención de ordenar un poco las ideas de quienes pretendan diseñar y publicar nuevos juegos de mesa. En realidad lo que explica el libro se podría aplicar a muchas otras actividades emprendedoras, y no expresamente al mundo de los juegos de mesa. Así pues, una gran parte del contenido hace recomendaciones sobre un plan de negocio, marketing, como vender una idea,…etc. Puede valer la pena echar un vistazo rápido, pero ciertamente no tiene una gran utilidad.
A kingly pattern: the art and science of playing Hnefatafl
Jonathon George escribió en primer lugar un extenso y muy bien documentado libro, que podría considerarse imprescindible para quien desee conocer y profundizar en el origen y expansión de los diferentes juegos de la familia Hnefafl. Sin embargo este su segundo libro es básicamente una recopilación de partidas descritas en forma similar a como se hace con el ajedrez para diferentes tableros de 7×7, 9×9, y 11×11. Probablemente es solo de interés para el lector que esté buscando en hacerse un experto analizando posibles estrategias de juego.
Reconstructing Hnefatafl
Damian G. Walker es un reputado experto en juegos de mesa históricos, habiendo publicado tres libros conocidos, que se caracterizan por la claridad de sus explicaciones y la consistencia de su contenido. Los tres están reseñados en esta biblioteca. El más amplio (A book of historic board games) explica en detalle una docena de juegos, entre ellos el Tablut, que pertenece a la familia Hnefatafl. En el que aquí se comenta el autor propone las reglas para jugar a diferentes juegos de la familia Hnefatafl, en concreto Tablut, Tawlbwrdd, el tablero descubierto en Ballinderry, el tablero descubierto en Vimose y finalmente el denominado Alea Evangelii, cuyo tablero aparece dibujado en un manuscrito sobre los evangelios, datado en 1140.
An introduction to Hnefatafl
Damian G. Walker es un reputado experto en juegos de mesa históricos, habiendo publicado tres libros conocidos, que se caracterizan por la claridad de sus explicaciones y la consistencia de su contenido. Los tres están reseñados en esta biblioteca. El más amplio (A book of historic board games) explica en detalle una docena de juegos, entre ellos el Tablut, que pertenece a la familia Hnefatafl. El que ahora se comenta es un pequeño librito que se centra en explicar el origen de la familia de juegos Hnefatafl que se sitúa hacia el siglo VIII, en el noroeste europeo, como una evolución probable del juego romano Latrunculi. También se comenta el desarrollo, posterior declive y recientemente un cierto resurgimiento del mismo.
Playing with the past: ancient and medieval indian board games
El libro incluye los resúmenes de las contribuciones que se hicieron en las mesas redondas celebradas con motivo de la Conferencia Nacional que tuvo lugar en Bombay el junio de 2019, sobre el tema del título: Juegos de tablero indios de la antigüedad y la Edad Media. Los autores son todos de origen indio y en general poco conocidos internacionalmente. Hay algunos artículos de carácter arqueológico, hablando de juegos grabados en piedra y encontrados en algunos templos y fuertes, por ejemplo. Otro artículo se refiere al uso de juegos antiguos en el ámbito de la formación empresarial, por ejemplo utilizando el juego Adu Puli Attam (Tigres y Cabras). En otro artículo se discute el posible uso antiguo de dados en el ajedrez. En suma, un conjunto de artículos dispersos en torno a algunas cuestiones especificas relacionadas con los juegos de mesa en la india y su origen. No tiene un gran interés para el público en general.
A player guide to table games
Es un libro bien escrito y bien documentado, si bien resulta un tanto irregular en cuanto a que describe juegos (como por ejemplo el Monopoly) con bastante detalle (22 páginas) y otros en cambio los despacha en menos de una página. Por otra parte se enfoca a juegos modernos populares, como Monopoly, MahJong, Mille Bornes, Sorry!, Twixt, Stratego o Risk, aunque también incluye algunos clásicos como el parchís o el Go. Contiene muy pocos esquemas gráficos, lo que hace menos atractiva su lectura.
Shibumi
El nombre de Shibumi corresponde a un juego inventado en 2011 por el investigador Cameron Browne del Departamento de Ciencias Informáticas Avanzadas de la Universidad de Maastricht (Holanda). Por lo tanto no es en modo alguno un juego «histórico». El nombre está tomado del término japonés que viene a significar «elegancia minimalista». En realidad es una plataforma formada por un pequeño tablero perforado y un conjunto de bolas en tres colores que permite realizar varios juegos. Recuerda un poco al juego Pylos, en la medida en que se forma una pirámide de bolas y por lo tanto es un juego tridimensional. Este libro es un manual descriptivo del juego y sus múltiples variantes.
Thai Chess and Cambodian Chess
Entre las variantes asiáticas del ajedrez una de las más conocidas es la practicada en Tailandia y Camboya, aunque hay pequeñas diferencias entre ambos países, fundamentalmente en los movimientos del rey y la reina. Por lo demás el tablero es el mismo (el tradicional de 8×8 sin diferenciación de color en las casillas, que es la forma más generalizada en Asia) y la forma de las piezas es también la misma, guardando algunas diferencias respecto de la forma tradicional de las piezas en el ajedrez occidental. En ambos países, además, la posición inicial de las piezas es la misma, colocándose los peones en la tercera fila en lugar de la segunda, como se hace en el ajedrez occidental. En Tailandia se utiliza el nombre de Makruk para su ajedrez, mientras que en Camboya es más usual llamarlo Ouk Chatrang. Este libro describe la posición inicial de las piezas y sus movimientos, y a continuación profundiza en las diferentes fases clásicas del ajedrez con el análisis de algunas partidas.