zamma

Fabricación del juego Zamma del desierto

Zamma, también llamado Srand y Dhamet, es un juego de la familia de los Alquerque. Este tipo de juegos se remonta probablemente a años anteriores a nuestra Era, según se interpreten ciertos grabados en piedra, con el esquema típico del alquerque, encontrados en templos del antiguo Egipto, y posteriormente en excavaciones arqueológicas correspondientes a establecimientos de la antigua Roma. En todo caso, se tiene constancia escrita y detallada de estos juegos y sus reglas a partir del Libro de los Juegos de Alfonso X el Sabio (año 1283) y el nombre con que se conocen a partir de la Edad Media (alquerque) resulta proveniente del árabe al qirkat, nombre que aparece en un manuscrito árabe del siglo X titulado El Kitab al-Aghani o Libro de canciones.

La familia de los juegos tipo alquerque aparece diseminada por buena parte del mundo (Europa, Asia, África y en menor medida en América y Oceanía) adoptando diversas variantes y tamaños pero con aspectos comunes como es por ejemplo la captura por salto corto. El tablero básico del alquerque medieval europeo, tal como se describe en el Libro de los Juegos de Alfonso X (alquerque de doce, por el número de fichas por jugador), contiene 5 filas y 5 columnas, que determinan 25 puntos de cruce, algunos de ellos unidos entre sí por diagonales también trazadas sobre el tablero.

Zamma es un juego tradicional en los pueblos del desierto del Sahara, donde lo más frecuente es trazar en la arena el tablero y utilizar como fichas elementos fácilmente disponibles, como pueden ser pequeños guijarros, palitos o excrementos secos de camello o cabra. Se considera un «deporte» nacional en Mauritania.

Para este proyecto se decidió hacer un tablero en madera, pero manteniendo la idea de poder «clavar» los palitos como si se hubiera dibujado el tablero en la arena, y por lo tanto haciendo que cada casilla sea en realidad un agujero.

Las piezas de juego, en número de 40 por jugador, se hicieron con trozos de pequeñas ramas por un lado y con bolitas de arcilla pintadas posteriormente de negro para simular excrementos secos de cabra.

El tablero es en realidad la suma de cuatro clásicos alquerques, formando en total 9 x 9 líneas, es decir 81 casillas o huecos, de modo que al colocar sobre él las piezas de ambos jugadores queda solamente libre el hueco central, característica generalmente común a los juegos de la familia alquerque.

Siguiendo la técnica que se ha empleado en el taller de artesanía para otros juegos en que es necesario hacer y destacar huecos físicos como casillas, se toma primero un tablero de contrachapado de 5 mm de espesor y se perfora – con una herramienta de sierra cilíndrica conectada al taladro eléctrico – el número de agujeros necesarios (81) y luego se pega este tablero perforado sobre otro tablero liso, de forma que los huecos quedan ejecutados pero de un modo muy sencillo y sin herramientas especiales para dar al hueco la profundidad necesaria e igual en todas las casillas. En este caso, este tablero es un contrachapado de 10 mm de espesor, que al ir también perforado con agujeros de 8 mm de diámetro para los palitos, requiere un tercer tablero liso de fondo, que es un tablero DM de 10 mm, con lo que el conjunto del juego adquiere un espesor total de 25 mm.

Se realizaron con una broca para madera de diámetro 8 mm los agujeros en el centro de cada hueco, en el segundo tablero contrachapado de 10 mm, para permitir dejar verticalmente «clavado» cada palito, mientras que cada bola de arcilla negra se acomoda perfectamente en el hueco más ancho. Posteriormente se colocaron apilados y bien encajados los tres tableros y se pegaron con cola blanca. Con objeto de igualar el perímetro del conjunto, formado por los tres tableros pegados, se utilizó la sierra eléctrica circular para cortar todo el perímetro en bisel a 45 grados, y se terminó con un lijado profundo con la lijadora orbital. Por último se colocó una cinta de tejido decorativo a lo largo de todo el perímetro y se pegó con cola blanca.

Las líneas que unen los huecos, según el diseño del juego, se realizaron dibujándolas sobre el tablero con un rotulador de tinta dorada. Finalmente se aplicó un tinte claro de color roble y se dio una capa de tapaporos, seguida de un suave lijado y una capa de cera.

zamma 02
zamma 03
zamma 04
zamma 05
zamma 06
zamma 07
zamma 08
zamma 09
zamma 10
zamma 11
zamma 12
zamma 13
dablot 00

Fabricación del juego Dablot Prejjesne

Es un juego proveniente del pueblo lapón, en cuya lengua el nombre «dablot prejjesne» vendría a significar más o menos: «jugar a un juego en un tablero». Se trata de otro juego de la familia del alquerque, que tan extendida y diversa se muestra por diferentes partes del mundo. De hecho el tablero tiene la estructura básica del alquerque, y las capturas se realizan por salto corto, como en el alquerque o las damas. Sin embargo en el Dablot hay tres tipos de piezas diferentes que determinan una cierta jerarquía a la hora de realizar capturas.

La antigüedad del juego es incierta pues solamente se tiene noticias del mismo desde 1892, fecha en la que hay constancia de su aparición en el catálogo de un museo de Estocolmo. La descripción y las reglas del juego aparecen publicadas por primera vez, en inglés, el en libro de R.C.Bell «Discovering old board games» donde se explica que dicha descripción procede de un artículo escrito por Nils Keyland (un singular personaje sueco, etnólogo, fotógrafo, violinista, matemático, escritor e investigador de la cultura y las tradiciones finlandesas, 1867-1924) y traducido posteriormente del sueco al inglés por John Mosesson.

En el juego se enfrentan los guerreros de una tribu nómada de Laponia (con un rey, un príncipe y 28 guerreros) contra los granjeros de la región (con un terrateniente, su hijo y 28 granjeros).

Para la fabricación de este juego se partió de un tablero de madera de pino de 20 mm de espesor que se serró al tamaño de 34 x 40 cm. Tras el replanteo a lápiz del diseño del juego se procedió mediante un pirograbador a marcar todas las líneas del mismo. Posteriormente, utilizando una miniamoladora de mano, se marcaron con una herramienta fresadora los pequeños círculos de 1cm de diámetro en todos los cruces de las líneas, que es donde se colocan las piezas del juego. Después se aplicó pintura negra a dichos círculos. Finalmente, utilizando la miniamoladora, se realizó un sencillo grabado perimetral decorativo y se aplicó para terminar un tinte claro y se terminó con una capa de tapaporos y cera.

Para fabricar las fichas de juego, según las indicaciones dadas por los historiadores que lo han descrito, se partió de un tablón de madera de tilo, que al carecer prácticamente de veta se trabaja con facilidad. Se cortaron con la sierra ingletadora el número suficiente de pequeños prismas de donde luego saldrán las formas finales de cada categoría de piezas, siendo las más numerosas los guerreros de un bando y los granjeros del otro bando.

Utilizando una herramienta de lija circular conectada al taladro eléctrico se fueron rebajando los pequeños prismas dándoles la forma requerida según se tratara de guerreros o granjeros: los primeros están terminados en una pirámide puntiaguda, y los segundos en una pirámide estrecha y truncada con una hendidura en su parte superior, practicada con una microsierra circular conectada a la miniamoladora. En los tableros tradicionales vistos en Laponia, según cuentan los artículos que describen el juego, las piezas pertenecientes a la tribu nómada estarían pintados de amarillo y las piezas pertenecientes a los colonos residentes, los granjeros, estarían pintadas de rojo. Por el momento se ha optado, en este proyecto constructivo, por dejar las piezas en madera vista, es decir sin pintar, diferenciándose claramente por la forma las piezas que corresponden a cada bando.

dablot 01
dablot 02
dablot 03
dablot 11
dablot 04
dablot 05
dablot 06
dablot 07
dablot 08
dablot 09
dablot 10
juego de mesa gala

Fabricación del juego denominado Gala

Gala, también denominado «ajedrez del granjero«, es un juego cuya práctica, hoy día desaparecida, se restringía básicamente a la región alemana de Schleswig-Holstein, fronteriza con Dinamarca donde, según explica R.C.Bell en su libro «Discovering old board games«, aun se pueden encontrar algunos viejos tableros en remotas granjas de la región. La antigüedad de este juego no ha sido establecida con solidez, aunque algunos apuntan a un origen medieval, no demostrado. Probablemente esa variedad del ajedrez sea más reciente, tal vez de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

Gala se juega entre dos jugadores sobre un damero de 10×10 casillas, similar al de las damas internacionales.  Cada jugador tiene ocho peones (Kampas), cinco torres (Kornas), cinco alfiles (Horsas) y dos reyes (Galas), que se colocan en un orden determinado ocupando las dos esquinas del lado del tablero que corresponde a cada jugador. El tablero tiene diferenciada una cruz en el centro de dos casillas de ancho y todo el tablero de largo, dejando en las esquinas cuatro cuarteles de 16 casillas cada uno. Las líneas que diferencian la cruz de los cuarteles laterales se denominan líneas de deflexión, y tienen la propiedad de que una ficha que atraviesa una de estas líneas cambia la forma de moverse. Esta configuración da a este juego un aspecto original y diferente de cualquier otra variante del ajedrez.

Las fichas son todas iguales en su forma (por ejemplo como el peón del ajedrez) salvo los reyes que son de la misma forma pero con un tamaño ligeramente mayor. Un jugador con fichas de color negro y el otro blanco. Las diferentes clases de fichas (kampas, kornas y horsas) se diferenciaban solamente por el color de la cabeza sobre el color base blanco o negro, siendo este de color verde en las kornas y de color rojo en los horsas. Los reyes, además de ser un poco más grandes, tenían la cabeza pintada de color dorado.

Para la construcción de este juego se optó por hacerlo todo en marquetería, a base de cortar, con ayuda de una cizalla, 100 cuadrados en cuatro diferentes tipos de chapas de madera para marquetería: abedul y amaranto para los cuarteles externos, y mansonia y roble para la cruz central. Se partió de un tablero de madera DM de 1 cm de espesor sobre el que dibujó la cuadrícula de 10 x 10 casillas, y luego se fueron pegando con cola blanca los cuadrados cortados anteriormente en el orden y la secuencia necesaria. Dada la gran cantidad de cuadrados a pegar se consideró mejor opción la cola blanca que la cola de contacto, ya que la primera permite ajustes y pequeños movimientos mientras que la segunda exige dejar la pieza a pegar en el lugar exacto desde el primer momento, impidiendo pequeños ajustes.

Entre la cruz y los cuarteles externos se dejó una fina separación de 3 mm de ancho para pegar unas tiras de madera de haya que hacen la separación entre ambos espacios, la cruz y los cuarteles exteriores. La banda perimetral externa del damero se cubrió con una cinta de tela de saco y una greca decorativa de 9 mm de ancho, y se enmarcó con un listón rectangular de 15×15 mm. Una vez terminado todo el encolado se procedió a lijar a mano con grano fino para igualar la superficie y se terminó con dos capas de barniz de poliuretano.

Para las fichas se utilizaron peones de madera natural comprados en aliexpress, la mitad de los cuales se pintaron de negro y la otra mitad de blanco. Finalmente se pintó la cabeza de cada peón según los colores establecidos: verde, rojo y dorado. Los kampas se quedan en su color base (blanco o negro) y no llevan ningún color adicional en la cabeza.

juego de mesa gala 02
juego de mesa gala 02
juego de mesa gala 04
juego de mesa gala 05
juego de mesa gala 06
juego de mesa gala 07
juego de mesa gala 08
juego de mesa gala 09
juego de mesa gala 10
juego de mesa gala 11
juego de mesa gala 12
juego de mesa gala 13
Lasca (según Brain Games de Pritchard)

Fabricación del juego llamado Lasca

Con este proyecto fabricamos artesanalmente un juego completo de Lasca, tanto el tablero como las fichas.

Lasca es un juego inventado por el matemático y campeón de ajedrez Emanuel Lasker, nacido en Prusia en 1868. Las reglas de este juego se publicaron por primera vez en 1911. Emanuel Lasker se interesó por diversos juegos de estrategia y fue también un destacado jugador de GO y de Bridge.

El juego no se parece al ajedrez, sino más bien a las damas, con la diferencia, entre otras, de que las fichas capturadas no se retiran del tablero sino que permanece en el tablero apiladas bajo la ficha que ha realizado la captura. Las fichas (soldados) se mueven como en las damas, a una posición adyacente en diagonal, solamente en sentido de avance, pero cuando llegan a coronar la primera fila del jugador contrario son promovidas a «oficial» y ya pueden realizar movimientos tanto hacia adelante como hacia atrás. Es pues necesario que las fichas sean planas para poder apilarse, y que se pueda diferenciar su estado, es decir, si son «soldados» o son «oficiales». Para ello se ha realizado una muesca circular bien visible en una de las caras de cada ficha, de modo que basta con girarla para que presente boca arriba una cara lisa (soldado) o una cara con el círculo grabado (oficial).

La construcción se comenzó a partir de un tablero de contrachapado de 5 mm de espesor, al que se le practicaron los correspondientes 25 agujeros con una herramienta de sierra cilíndrica conectada al taladro eléctrico, de 40 mm de diámetro. Luego se lijaron cuidadosamente los bordes de cada agujero dejando una pendiente hacia el interior a fin de que resulte más bonito y más fácil de coger las fichas que se mueven por los citados huecos. Un vez listo este tablero perforado se pegó fuertemente a un tablero de las mismas dimensiones, de DM de 1 cm de espesor. Esta técnica constructiva permite tableros con oquedades de igual profundidad y sin herramientas especiales. Una vez consolidada la unión de ambas tablas se practicó con gubia un rebaje perimetral que permitiera colocar, con objeto decorativo, una greca fina de madera natural, Finalmente se añadió un marco a lo largo de todo el borde simplemente pegando lateralmente una moldura con sección de un cuarto de círculo, de 20 mm de radio, cortados los ángulos en bisel con la sierra ingletadora. El tablero se terminó aplicando primero una capa de tinte de color roble y luego dos capas de barniz de poliuretano con lijado fino entre capas.

Para las fichas se cortaron rodajas con la sierra ingletadora de 1 cm de espesor, utilizando como material unas ramas resultantes de la poda de un albaricoquero, a las que se quitó la corteza y se eligieron trozos de un diámetro igual, de aproximadamente 30 mm. Se lijó cada ficha y se grabaron con un punzón hueco por una de las caras. La mitad de las fichas se tiñeron con un tinte de color caoba al agua, y la otra mitad se dejaron en su color natural. Finalmente se aplicó, al igual que al tablero, barniz de poliuretano, aunque por comodidad y rapidez en lugar de aplicarlo con brocha simplemente se sumergieron en el bote de barniz y se escurrieron bien antes de ponerse a secar sobre el canto, repasándose finalmente para mejorar el acabado.

lasca 01
lasca 02
lasca 03
lasca 05
lasca 06
lasca 07
lasca 08
lasca 09
lasca 10
lasca 11
lasca 12
lasca 13
lasca 14

juego de la L

Fabricación del juego de la L

El conocido escritor y consultor dedicado al desarrollo del pensamiento creativo, Edward de Bono, diseñó un juego que reunía tres condiciones: a) que tenga un mínimo número de piezas, que se pueda explicar en menos de un minuto y que no tenga una solución fácilmente predecible. Y así surgió el juego de la L.

El juego es interesante y de hecho es fácil de reproducir cortando unas pocas piezas de cartón y dibujando el tablero en una hoja de papel. Aquí hemos fabricado el juego, para que resulte duradero, con madera utilizando como base un cuadrado de 20×20 recortado de un tablero de madera DM de 1 cm de espesor. Sobre el tablero se trazaron con rotulador las líneas perpendiculares necesarias para formar una cuadrícula de 16 casillas de 4,5 cm de lado cada una. Posteriormente, utilizando un listón rectangular de 10×15 mm, se pegó un marco perimetral, y se aplicó una capa de tapaporos para protegerlo de la suciedad, con lo que el tablero quedó terminado.

Para fabricar las piezas de juego se aprovechó una caja de las que se regalan en Navidad con botellas de vino, que están normalmente construidas con tablas de madera de pino de unos 5 mm de espesor. Se sacaron tiras de 4 cm de ancho y se lijaron para alisarlas e igualarlas. Con la sierra ingletadora se cortaron las dos piezas cuadradas de 4×4 cm y se pintaron de amarillo con pintura acrílica. Para formar las otras dos piezas, en forma de L, ya que las tablas extraídas de la caja de vinos no tenían 8 cm de ancho para poder recortar la L de una sola pieza, se decidió cortar con la ingletadora dos piezas de 4×4 cm y dos piezas de 4 x12 mm. y pegar una de cada, con cola blanca, para formar la L. Después se lijaron para eliminar restos de la unión y se pintó, una en azul y otra en rojo, con dos capas de pintura acrílica.

juego de la ELE E. de Bono

daldos terminado

Fabricación del juego Daldøs

Daldøs es un juego de mesa practicado en las tierras del sur de la península escandinava y norte de Dinamarca, de tradición vikinga. No aparece en prácticamente ninguno de los libros clásicos dedicados a la historia de los juegos de mesa. Sin embargo, la revista de estudios de juegos de mesa «Board Games Studies: international journal for the study of board games» dedicó en su número del año 2001 unos buenos artículos al descubrimiento y análisis de este juego casi olvidado: a) «Daldøsa, an old dice game with an obscure origin» por Alf Næsheim; «Daldøs, the Rules» por Erik Østergaard and Anne Gaston; «Daldøs, an almost forgotten dice board game» por Peter Michaelsen; y «An Arab game in the North Pole?» por Thierry Depaulis. El juego es muy parecido a otro también de tierras escandinavas, denominado sáhkku, y conserva importantes similitudes con un juego mucho más distante, el Tâb, de origen árabe. Dado que es conocido que los Vikingos recorrieron la costa occidental y sur de Europa, y también que llegaron hasta Bizancio a través de Rusia y navegando por el Volga hasta el mar negro, no debe extrañar que el juego Daldøs pueda ser una derivación del antedicho Tâb.

A partir de estos sólidos y profundos trabajos se han podido reconstruir, tableros, fichas y dados, y gracias a ello pudimos fabricar artesanalmente, en el verano de 2016, el juego.

Para la construcción se partió de una tabla de madera natural de pino, a la que se le dio la forma de barco propia del juego, con la sierra de calar. Después se practicaron los correspondientes agujeros para insertar las fichas, agujeros que no atraviesan por completo la tabla, para lo cual se colocó un tope en la broca que permitía limitar la profundidad del taladro. Por la parte inferior, a modo de patas y para reforzar la tabla impidiendo que se pudiera arquear se colocaron dos listones sujetos con las correspondientes espigas. Finalmente se lijó cuidadosamente, se le dio un tinte suave para oscurecer un poco la madera y se aplicó una capa de tapaporos y cera.

Las fichas se hicieron a mano, utilizando madera de tilo que es fácil de trabajar y no tiene nudos, primero con sierra de calar, luego afinando con cuchilla y terminando con lijado, de los dos tipos que tiene el juego, ambos de forma prismática-piramidal pero unas terminadas en plano y otras en punta. En la base de cada una de las fichas, se practicó un taladro de 8 mm de diámetro en donde se aplicó y pegó con cola blanca una espiga de haya en cada una de ellas, dejando sobresalir 1 cm, adquiriendo así la forma apropiada para que las fichas puedan insertarse en los agujeros del tablero. Este juego estaba configurado de esta manera, se supone, debido a que podía jugarse en las embarcaciones vikingas durante sus travesías, y esa era la manera de mantener las fichas en su sitio, evitando que se cayeran, a pesar de los movimientos del barco.

Por último se fabricaron los dados especiales del juego, que presentan forma de prisma cuadrado y cuatro caras, de modo que los extremos del prisma se lijan dándole una forma piramidal curvada para que al lanzarlos no caigan nunca apoyados sobre cualquiera de esas dos caras que no se utilizan. Finalmente se grabó sobre cada una de las cuatro caras válidas los signos que corresponden según lo indicado en la descripción de este antiguo juego.

daldos 4
daldos 5
daldos 6
daldos 7
daldos 2
daldos 3
daldos 8
daldos terminado
toguz kumalak tablero y piedras

Fabricación de un juego de Toguz Kumalak

Toguz Kumalak significa, en lengua kazaja, nueve piedras, y este nombre determina un juego de la familia mancala en la que el tablero tiene dos filas de nueve huecos y en cada hueco se colocan nueve piedras para comenzar a jugar. He aquí un mancala que se juega en las repúblicas del Asia Central, principalmente Kazagistan, Kyrgyzstan y Tajikistan. Es difícil encontrar una descripción de este juego en alguno de los libros tradicionales que hablan de la historia de los juegos. De hecho ninguno de los más conocidos lo cita. Para saber de este juego hay que acudir a través de Internet, por ejemplo a fuentes de estos países, donde es bastante popular. Se pueden encontrar tableros de plástico (en estos países, porque no es un juego extendido fuera de ellos) y algunos antiguos de madera. Por esa razón hemos realizado en nuestro taller artesanal un tablero de madera, y hemos colocado como fichas pequeñas piedras de «ojo de tigre» para darle una imagen aun más agradable.

El tablero de Toguz Kumalak se caracteriza por sus dos filas de nueve huecos y por el hecho de que los depósitos para colocar las fichas capturadas están en el centro, entre las dos filas, y ocupando toda su longitud.

Se ha partido de un tablón de poplar recortado con la sierra circular para darle la forma externa aproximada. Luego, utilizando únicamente gubias y formones se han realizado todos los huecos. En la parte inferior se ha rebajado ligeramente el centro y los bordes para dejar dos pequeñas barras a modo de patas de apoyo.

Posteriormente se ha lijado todo con cuidado hasta darle un terminado suave y se ha aplicado un tinte de color verde claro viejo, terminando con una capa de tapaporos y cera. Como detalle original se ha pegado una cinta de tela decorativa siguiendo todo el perfil exterior del tablero.

toguz inicio
toguz 2
toguz 3
toguz 4
toguz 5
toguz 6
toguz 7
toguz 8
toguz 9

tablas por astronomía 10

Fabricación del Juego de Tablas que se juega por astronomía

El último juego representado y descrito en el Libro del Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio (manuscrito del año 1283) es el denominado «juego de Tablas que se juega por Astronomía» (Folio 97v). El juego, que trata de representar el movimiento de los cuerpos celestes por el firmamento, es para siete jugadores, con dados de siete caras, con siete fichas y con un campo de siete espacios para cada jugador.

Como sabemos, los juegos de tablas vienen de muy antiguo, en concreto del juego romano «Tabula» que a su vez fue una variación de otro romano anterior denominado «Duodecima Scripta«. Más tarde los juegos de tablas dieron paso al actual Backgammon. Lo curioso es que tanto Tabula como las Tablas reales, como el Backgammon son siempre para dos jugadores, mientras que este «Juego de Tablas por Astronomía» es para siete jugadores.

tablas por astronomía lamina

En la descripción que se hace del tablero en el manuscrito se indica que a cada jugador se le asigna un color concreto, según el cuerpo celeste representado: Saturno: negro; Júpiter: verde; Marte: rojo; Sol: amarillo; Venus: violeta; Mercurio: varios colores; Luna: blanco.

Este juego se construyó en 2018 y ha sido uno de los que más atención hemos prestado tanto por su historia como por la dificultad y belleza del resultado perseguido. Tiene un especial significado el hecho de que se trate de un juego raro, original y que se describa en una miniatura del códice español de Alfonso X el Sabio, del año 1283. Por todo ello se ha elegido como logotipo de este sitio web.

Una curiosidad constructiva son los dados de siete caras, cosa que no es sencilla de diseñar para que cada uno de los números sean equiprobables. Para fabricar los dados se parte de un listón grueso que se mecaniza a mano para darle una forma prismática de cinco caras iguales, es decir con base pentagonal. El problema es saber que altura hay que darle al prisma (es decir por donde hay que serrar el listón) para que la probabilidad de que el dado se pose sobre cualquiera de las cinco caras del prisma sea la misma que la probabilidad de que se pose sobre cualquiera de las dos bases pentagonales.

tablas por astronomía dados

Se entiende que si el dado fuera muy largo (por ejemplo como el cuerpo de un lápiz), la probabilidad de que caiga sobre las bases pentagonales es prácticamente nula, y por el contrario si fuera muy estrecho (por ejemplo del espesor de una moneda) la probabilidad de que caiga sobre una de las caras laterales del prisma sería igualmente nula. Así pues, de forma empírica, sabemos que habrá un punto (en cuanto a la altura del prisma) en que ambas probabilidades se crucen, y ese será precisamente el que determine la altura perfecta que hará que la probabilidad de que el dado presente boca arriba cualquiera de las siete opciones, del 1 al 7, será la misma.

Todo el trabajo en la fabricación de este juego es de marquetería, partiendo de un tablero de base sobre el que han ido pegándose con cola de contacto las diferentes piezas, todas ellas de diferentes láminas de madera natural. Finalmente se canteó todo el borde con un listón de 2,5 cm de ancho para delimitar el tablero. Una vez terminado el trabajo y lijado cuidadosamente se aplicó una capa de tapaporos y cera natural.

tablas por astronomia 01
tablas por astronomia 02
tablas por astronomia 03
tablas por astronomia 01
tablas por astronomia 05
tablas por astronomia 06
tablas por astronomia 07
tablas por astronomia 08
tablas por astronomia 09
tablas por astronomia 10
tablas por astronomia 11
tablas por astronomia 12
tablas por astronomia 13
tablas por astronomia 14
dama filipina terminado

Fabricación de un Pinoy Dama

Pinoy Dama es el término tagalo para el denominado popularmente Damas Filipinas o simplemente Dama. Aunque con algunas reglas algo modificadas, es sustancialmente un juego de damas, con la singularidad de que el tablero de juego está formado por las líneas diagonales sobre las que se juega y no mediante un tablero ajedrezado como suele lo normal en el resto del mundo.

En Filipinas este juego es practicado por gentes de todas las clases y edades, y suele ser frecuente jugarlo en la calle, simplemente dibujando sobre el terreno o sobre un papel el tablero y utilizar como fichas las típicas chapas de refresco, costumbre que hemos adoptado en esta ocasión para nuestro juego. Hemos adquirido en una tienda de materiales para fabricar cerveza artesanal chapas de dos colores, plateado y dorado, y el tablero lo hemos realizado a partir de una tabla de DM de 10 mm de espesor, pegando debajo cuatro pequeñas piezas cuadradas de un sobrante del mismo material a modo de patas.

Una vez trazadas con lápiz las líneas que configuran el juego se pasó por encima de ellas un pirograbador y se ampliaron los puntos de cruce cambiando en el pirograbador la herramienta recta por una circular. Posteriormente se aplicó un tinte al agua de color roble y se terminó con una capa de tapaporos y cera natural.

Al jugar con chapas en lugar de las fichas usuales europeas del juego de damas, cuando una ficha se corona como rey (en este juego en Filipinas se llama rey y no dama) solo es necesario darle la vuelta a la chapa para distinguirla de las fichas corrientes. Dado que por la parte interior las chapas eran todas de color claro, se pintaron respectivamente por dentro de color dorado o plateado según el color externo, con pintura acrílica.

dama construccion 01
dama construcción 02
dama construccion 03
dama contrucciión 04
dama construccion 05
biribi final

Fabricación de un juego de Biribí

En esta ocasión hemos fabricado un juego de azar, pensado para apostar dinero, que fue popular en los siglos XVIII y XIX en España y otros países de Europa, con el nombre de Biribí (en Italia Biribissi). Dado que hay un post en el blog de este sitio web extendiéndose en los juegos de azar, no haremos aquí más comentarios a este respecto.

Como base hemos partido de un juego de biribí encontrado en el sitio web jeuxanciensdecollection.com, de evidente origen español por las imágenes de algunas de sus casillas, y por el número de casillas (48) que fue el tamaño más extendido en España para este juego. No se tiene información acerca del origen concreto ni de la fecha de este tablero de biribí, que al parecer procede de un anticuario español.

biribi original

Lo primero que hicimos fue una restauración digital del mismo, y una vez completada se imprimió sobre lienzo de tela de 360 gr/m2 en un tamaño de 64 x 42 cm.

biribis restaurado

Se confeccionó con varilla de madera de 20 mm de diámetro, dos listones que se pegaron a los extremos del lienzo, y se colocaron en los extremos de cada listón unas cazoletas decorativas.

Para las bolas de extracción de los números se utilizaron cuentas de madera perforadas, de las que se pueden comprar (por ejemplo en aliexpress) para confeccionar cortinas, collares u otros abalorios. Se imprimió una hoja con los 48 números, se recortaron y se introdujeron enrollados en las cuentas de madera. De un aguja de hacer punto de 4 mm de diámetro se recortó un pequeño punzón que sirve para sacar el papelito de dentro de la bola y ver el número.

La bolsa, de tela de algodón, se cortó y cosió a máquina y posteriormente se sujetó firmemente con cuerda de esparto a una caja de madera con tapa corrediza a la que se quitó previamente el fondo con el fin de poder acceder a la bolsa con la mano para sacar el número de la suerte.

biribi construccion 02
biribi construccion 03
biribi construccion 04

Una vez terminado, el lienzo se puede enrollar sobre los listones de los extremos, y sujetar con un cordón de piel, para su fácil transporte. En la bolsa se guardan las bolas de madera con los números dentro y el punzón de bambú para extraerlos.

biribi construccion 05