juegos de dados frey

Juegos de dados

Se trata de un manual de bolsillo que describe 39 juegos con dados, todos ellos de origen anglosajón, aunque muchos de ellos se han generalizado también en España, como por ejemplo el 21, el pase inglés, la generala, el Yacht (Yaht-zee), el mentiroso o el poker. También dedica un capítulo final al backgammon, que aunque normalmente se considera un juego de tablero, el autor lo incorpora aquí por el hecho de que se juega con dos dados para mover las fichas. No tiene más interés que el de recolectar las reglas para quien quiera ponerse a jugar a cualquiera de los juegos descritos.

Tractatus Ludorum-José Antonio González

Tractatus ludorum

El autor escribe en este libro, desde una perspectiva antropológica, acerca del juego y la sociedad y su evolución desde el renacimiento hasta la edad contemporánea. Las páginas están llenas de citas y referencias sobre las que se va construyendo el relato, que concluye con lo que el autor denomina una «crítica de teorías socio-lógicas del juego». Bien sea por el lenguaje empleado, a veces un poco «culteranista«, o bien sea porque a veces no se sabe a dónde lleva el relato, por la falta de un hilo conductor claro, es un libro que no es fácil de que atraiga al lector.

Les jeux et les hommes - R. Caillois

Les jeux et les hommes

En este profundo ensayo, que es una edición revisada y aumentada del original de 1958, el escritor y crítico francés R. Caillois propone una clasificación de los juegos en cuatro categorías, según el elemento que predomine en ellos: la competencia, el azar, el simulacro o el vértigo. Ejemplos de estas categorías serían, por ejemplo, respectivamente, el fútbol, la lotería, «policías y ladrones» o correr delante de un toro. Al principio del libro el autor habla de la vocación social de los juegos y apunta hacia la elaboración de un nueva sociología a partir de los juegos. El libro termina hablando de la importancia de los juegos de azar, y la relación entre los juegos y las matemáticas.

Homo ludens - Huizinga

Homo ludens

Se trata de una obra que se cita, casi de forma obligada, en buena parte de los artículos, libros y trabajos de investigación sobre el mundo de los juegos, de tal modo que se ha convertido en una referencia imprescindible en el ámbito de los juegos, como lo es, por ejemplo, citar a S. Freud en psiquiatría. El historiador holandés, rector de la Universidad de Leyde, J. Huizinga pretendió incluir en la terminología tradicional («homo sapiens» el hombre que piensa, «homo faber» el hombre que fabrica) el término «homo ludens«, el hombre que juega, elevando así el juego a la categoría de actividad fundamental y constituyente de la raza humana. Esta importante obra del pensamiento, aunque discutible en muchas de sus afirmaciones, induce a explorar distintos caminos de reflexión e investigación, mientras analiza el juego como un fenómeno científico-cultural y no solo bajo la tradicional interpretación psicológica-etnológica. En el libro aborda el juego desde diversos aspectos como el lenguaje, el derecho, la cultura, el saber, la poesía, la filosofía o el arte.

el bridge

El bridge

Se trata de un pequeño manual de bolsillo dedicado a enseñar los aspectos básicos de este popular juego de naipes. No hay ninguna referencia a aspectos históricos o de contexto sobre el juego. Este manual, como otros similares que existen, puede ser útil para quien desee iniciarse en este juego y entender sus reglas.

el juego alan wykes

El juego

Se trata de una edición de bolsillo, en español, del original publicado en Londres en 1964. El libro se presenta con un tipo de letra pequeño y casi sin márgenes, y sin figuras, lo que hace que resulte bastante poco atractivo. Por otra parte hay que decir que el libro está enfocado al juego y a los jugadores en el ámbito de los tradicionales juegos de apuestas y azar, como los de casino o la lotería, aunque va pasando y comentado otros aspectos, como por ejemplo el origen de las cartas.

Juegos de todo el mundo - Unicef

Juegos de todo el mundo

El libro, publicado por UNICEF en el año 1978, es la edición en español del original en inglés de 1975, editado por F.V. Grunfeld, con el asesoramiento de R.C. Bell y Léon Vié, y con la colaboración de varios autores como Jack Botermans, Pieter van Delft, Gerald Williams o Kathleen Mathewson. Está editado en formato grande y con gran profusión de imágenes, gráficos y fotografías. Presenta un cierto número de juegos de diversos orígenes y épocas, incluyendo juegos antiguos como el real de Ur, el senet, el go, el ajedrez, las damas o el pachisi, pero también juegos más recientes como el poch, el caballo blanco, o la ruleta, y también el dominó, el cribbage o el caroms. Incluye interesantes explicaciones de contexto y las reglas para los juegos que se describen. Además anima al lector a construir sus propios tableros de juego con algunas indicaciones prácticas constructivas.

Who was Milton Bradley?

Who was Milton Bradley?

Se trata de un pequeño librito de bolsillo perteneciente a una serie denomina «Who was….?» Está escrito con letra muy grande y muchos dibujos tipo comic, dando a entender que se trata de un libro exclusivamente para niños. Sin embargo tiene la virtud de introducir de forma rápida, amena, fácil de leer la figura de Milton Bradley, un nombre esencial en el nacimiento de la luego poderosa industria norteamericana de los juegos de mesa, fundador de la empresa MB (Milton Bradley) que durante mucho años del siglo XX compitió frente a la todopoderosa Parker Brothers, hasta que finalmente ambas fueron absorbidas por el gigante juguetero norteamericano Hasbro, la primera en 1984 y la segunda en 1991.

It's all a game

It’s all a game

El libro se subtitula: La historia de los juegos de mesa desde el Monopoly hasta los Colonos de Catán. Ya se ve pues que el periodo histórico que analiza es bastante reciente, es decir, básicamente, el siglo XX. No obstante dedica un capítulo al ajedrez y otro al backgammon, de nacimiento mucho más antiguo pero que ciertamente seguían estando en la cumbre durante el siglo XX. El resto de los capítulos aborda la historia de El Juego de la Vida, Monopoly, Risk, Cluedo, Scrable o Trivial. Es decir, a fin de cuentas un recorrido por los juegos más emblemáticos desarrollados y producidos por la industria USA del juego. Contiene información muy interesante y bastante detallada del nacimiento y las distintas vicisitudes de estos juegos y de sus fabricantes, como por ejemplo el caso del Monopoly. Vale la pena leerlo.

Jugar con juegos

Jugar con juegos

Este libro realiza un paseo descriptivo por un amplio número de juegos comercializados en España en la década de los 80′. No llega a explicar en detalle cómo se juega sino que más bien va hablando de cómo fueron apareciendo los diferentes juegos según los iban lanzando al mercado los distintos fabricantes como Geyper o Borrás, citando simplemente a muchos de los juegos incluidos en los «juegos reunidos» populares en los años 60′ y 70′. Pero tampoco hace una buena narración del entorno de las marcas españolas de fabricantes de juegos, que sí hubiera sido algo muy interesante. De hecho contiene varias imprecisiones y errores, como cuando, por ejemplo, cita al Monopoly como una derivada del Palé, que sin embargo fue precisamente al revés, porque el Palé fue una copia (incluso dudosamente legal) del Monopoly fabricado y vendido en otros países por Parker Borthers desde los años 30′. En muchos casos simplemente se limita a citar el nombre del juego y poco más.