Pierre Berloquin, francés nacido en 1939, es un prolífico escritor que ha publicado numerosos libros en el campo de los juegos de mesa. En esta ocasión nos ofrece una amplia selección de juegos ordenados por categoría, explicando las reglas para cada uno de ellos de un modo claro y ordenado. Las categorías que contiene son: juegos de lápiz y papel (22), de dominó (12), de dados (14), tipo backgammon (6), tipo mancala (5), juegos diversos con peones (24), de damas (11) y diferentes variantes del ajedrez (40).
Archivos de la categoría: Libros
Jeux de société traditionnels
Este pequeño libro, muy bien editado y con numerosas ilustraciones, ofrece 100 propuestas para jugar, ya sea en solitario, entre dos o en un pequeño grupo, ya sea sobre una mesita (el Nim, las damas), en un salón (el diccionario, , en un patio (el diávolo, la rayuela), o en el campo (Croquet, policías y ladrones). El libro es bonito de ver por su riqueza gráfica, y puede inspirar al lector para proponer algo a lo que jugar, por ejemplo, en una reunión de amigos. Desde la perspectiva de los juegos de mesa históricos es poco relevante pues aunque cita algunos juegos clásicos, como el ajedrez, el Go o el Backgammon, no se detiene a explicar ni su historia ni su funcionamiento.
Family paper and pencil games
Un libro de bolsillo que describe una amplia colección de propuestas para jugar con lápiz y papel, incluyendo juegos con abecedario, juegos para viajes, juegos para dos, juegos para grupos y algunos juegos de tablero tradicionales, como Molino, el Zorro y las Ocas, Go Bang, Kono, Madelinette, Alquerque y Mu Torere. Curiosamente, estos últimos entran mal en la categoría de juegos de lápiz y papel, ya que requieren fichas o similares. Puede ser útil para sacar ideas de cara a proponer juegos de salón en una reunión de gente de cualquier edad.
Games of many nations
El libro contiene la descripción de numerosos juegos que pueden ser jugados por todo tipo de grupos, tanto infantiles como juveniles y adultos, entre los que los juegos de mesa son muy minoritarios. Es una interesante colección para conocer a qué y como se jugaba en la primera mitad del siglo XX en distintas partes del mundo, como por ejemplo Bolivia, Chile, Cuba, China, Japón, Brasil, Birmania, Sri-Lanka, India, Rusia,… etc. Como curiosidad, entre los juegos de Cuba, incluye aquel en que un grupo de niñas hacen movimientos de imitación mientras cantan aquella canción tan poco feminista que los payasos de la tele pusieron de moda: «así lavaba, así así,…«. Probablemente la familia Aragón puso esta canción de moda allí a partir de 1949, pues habían emigrado a Cuba en 1946 y realizaron sus primeras incursiones en la televisión cubana a partir de 1949, teniendo en cuenta que este libro es de 1955. Los payasos de la tele no iniciaron su aparición semanal en la TV española hasta 1972.
Card games around the world
Sid Sackson fue un prolífico diseñador y coleccionista de juegos de mesa estadounidense, fallecido en 2002. Diseñó varios juegos y es también el autor del libro «A gamut of games«. El presente libro comienza con una brevísima referencia de tan solo dos páginas a la historia de los juegos de cartas, para continuar con las reglas para jugar a diferentes juegos de naipes, ordenados por continentes. El libro no aporta nada especial que le distinga de cualquier otro dedicado a ofrecer reglas para juegos de naipes. Además este no habla para nada de otras cartas que no sea la baraja francesa, y por lo tanto no hace una mínima referencia a otros tipos como la baraja española, la italiana o la alemana. Tampoco la selección de juegos dice mucho. Por ejemplo de España solo describe dos: la malilla (que fue popular en el sur de California, llevado por los españoles) y la mosca, que es de origen francés. Para aprender las reglas de los juegos de naipes, especialmente los más conocidos en España, es una mejor opción las publicaciones de la casa Fournier, por ejemplo.
The Lewis chessmen
A principios del siglo XIX, en la escocesa isla de Lewis, se encontraron, al parecer cubiertos por una espesa capa de arena, un conjunto de 78 piezas de ajedrez talladas en colmillo de morsa. Se supone que estas piezas debieron haberse tallado en Noruega en el siglo XII. La indudable belleza de las piezas, su excelente estado de conservación y su antigüedad hacen de este conjunto una verdadera obra de arte. La mayoría de estas piezas se conservan actualmente en el museo británico, y una parte menor en el museo de Escocia, en Edimburgo. Este pequeño libro editado por el British Museum explica detalladamente las diferentes teorías sobre su descubrimiento y describe cada una de las piezas incluyendo excelentes fotografías en color. La gran popularidad de esta colección de piezas de ajedrez de la isla de Lewis ha propiciado que se hayan realizado copias de las mismas en resina y se vendan a precios asequibles.
ABC del dominó
Este breve manual tiene la utilidad de enseñar a jugar al dominó, posiblemente el juego nacional por antonomasia en España, a parte de los juegos de cartas. Esta escrito empezando por los fundamentos más elementales y va avanzando hasta abordar algunas cuestiones de estrategia y «sicología» del juego, haciéndolo siempre de manera amena y con un lenguaje sencillo. Incluye también algunas variedades menos populares, como por ejemplo la garrafina, y varias curiosidades interesantes, aparte de recoger ciertas expresiones conocidas entre los jugadores de dominó, que sirven para dar apariencia de «connoisseur«, como por ejemplo aquello de que «el dominó es un juego de mudos que lo inventó un sordo», «la salida matarás tengas o no tengas más», o «perseguirás con ahínco el seis doble o el doble cinco».
The inmortal game: a history of chess
La «partida inmortal» fue una legendaria partida de ajedrez que tuvo lugar el 21 de junio de 1851 en Londres, resultado de un encuentro informal entre dos matemáticos y famosos jugadores de la época, Adolf Anderssen (blancas) y Lionel Kieseritzky (negras), y es recordada como una verdadera muestra del ajedrez clásico del siglo XIX, por los sacrificios de piezas que realizó el maestro alemán (primero las dos torres y luego la dama). El autor de este brillante libro, David Shenk, desarrolla una buena parte de su contenido de un modo ingenioso y ameno, avanzando en paralelo la descripción de los movimientos de la famosa partida con la narración histórica que rodea la aparición y difusión del juego del ajedrez por el mundo, incluyendo interesantes y curiosas anécdotas.
L’Odyssée des jeux d’échecs
El prestigioso autor y experto en juegos de mesa históricos, Jean-Louis Cazaux, escribe en el prólogo de este libro que a veces el ajedrez se percibe como un juego eterno e inmutable, lo que no es cierto, ya que aunque hoy día la forma del ajedrez occidental se ha extendido por todo el planeta, en el pasado han existido una importante variedad de juegos relacionados y aun hoy día, en otras regiones como China o Japón, el XiangQi o el Shogi, respectivamente, son juegos tanto o más populares que el ajedrez moderno occidental. Este excelente libro, casi imprescindible para los que deseen conocer mejor el mundo del ajedrez, acomete con bastante profundidad y claridad la descripción de diferentes variantes históricas del juego del ajedrez. Por supuesto, el libro habla del ajedrez, sin divagar como se observa a veces en algunas publicaciones que pretenden relacionar otros juegos antiguos que nada tienen que ver con el ajedrez, salvo por la imaginación de sus autores. Cazaux profundiza en este libro en el ajedrez en Oriente Medio, India (incluyendo Birmania, Tailandia y Camboya), Europa, China y Japón.
Victorian parlor games
El hecho de que este libro figure dentro de nuestra biblioteca podría considerarse hasta cierto punto una anomalía, ya que en realidad no se refiere a juegos de mesa sino a juegos de salón, que por cierto alcanzaron su momento álgido precisamente durante la época victoriana. En este sentido juegos de salón son aquellos que practican un grupo de personas (generalmente hombres y mujeres) sentados dentro del salón de una casa o un club, lo que podríamos denominar «party games» y que hoy día sería por ejemplo como jugar a las películas, al diccionario o a la gallina ciega. En la época victoriana, caracterizada entre otras cosas por el puritanismo, era frecuente aprovechar los juegos de salón para disimular una aproximación entre jóvenes de ambos sexos, y así, algunas de las «prendas» que había que pagar en los juegos se referían por ejemplo a besarse. Este libro presenta y explica cómo jugar a cientos de juegos de salón, incluidos algunos juegos de mesa, como los juegos de cartas (pope joan por ejemplo) o de tablero (dominó, Go bang, damas o el molino)