En 1990 el Museo Británico de Londres organizó un encuentro en el que participaron distintos investigadores y autores del ámbito de los juegos de mesa históricos. Los artículos que se presentaron y debatieron allí fueron posteriormente reunidos en una publicación que es precisamente este libro. Son en total 31 artículos que abordan, con solidez y profundidad científica, temas que van desde el juego real de Ur o el Mehen egipcio hasta los juegos de la familia hnefatafl y los de tipo mancala, incluyendo un artículo sobre la rithmomachia y otro sobre los antiguos juegos de tablero del continente americano. En suma una gran recopilación de trabajos científicos y bien documentados sobre los juegos de mesa más antiguos conocidos.
Archivos de la categoría: Libros
Art du jeu, jeu dans l’art: de Babylone à l’occident médiéval
Se trata del catálogo oficial de la exposición que, con el mismo nombre, se realizó entre noviembre de 2012 y marzo de 2013 en el museo de Cluny, museo nacional de la Edad Media. El libro está plagado de ilustraciones de gran calidad con una buena explicación para cada elemento de la exposición (tableros de juego egipcios y romanos, el juego real de Ur, fichas y peones de diversas épocas, tableros medievales de juegos de tablas y molinos,..etc). Colaboraron en la edición de este catálogo autores consagrados dentro del mundo de los juegos de mesa históricos, como Irving L. Finkel del British Museum de Londres o Ulrich Schäedler del Museo suizo del juego La Tour-de-Peilz.
Handbook of american indian games
El libro describe hasta 150 juegos de tipo general practicados por los indios americanos. Llama la atención que un trabajo tan comprehensivo sobre la materia solamente aparece un juego que podríamos llamar de tablero, similar al que se suele conocer con el nombre de Zohn Ahl, aunque los autores de este libro afirman que muchas tribus de los territorios del sudoeste americano lo llaman «Patol House». Si confiamos en que este trabajo es un estudio completo de los juegos practicados por los indios americanos cabría decir que los nativos americanos solamente practicaban un juego de tablero, que es el Zohn Ahl, o por lo menos que sería el único que hoy día aun se conoce entre ellos.
Le livre du jeu de dames
El libro aborda una breve introducción acerca de la historia del juego de damas seguida de una descripción extensiva de las reglas, táctica, estrategia y competiciones de este juego. Incluye la descripción detallada del desarrollo de varias partidas de campeonato. Todo el libro se centra en el juego de damas con tablero de 10×10 casillas, también denominadas damas internacionales, y no entra a describir otros juegos de damas, sobre tablero de 8×8, como son las damas que se juegan en España, las damas turcas y otras modalidades más. Se puede considerar específicamente como un manual de aprendizaje para aprender y mejorar en el juego de damas internacional.
Ganjifa, los naipes de India
El libro es básicamente un catálogo gráfico de la colección personal de barajas de origen indio propiedad de Pedro Tabernero. El libro está prologado por unos pequeños artículos escritos por varios autores que sitúan las barajas indias en su contexto histórico. La característica principal de la baraja india, que se llama ganjifa, es ser redonda en lugar de rectangular y estar profusa y bellamente decorada.
A history of board-games other than chess
Cuarenta años después de que Murray publicara en Oxford su libro «History of chess» en 1913, abordó este segundo título, en el que realiza un exhaustivo recuento de cientos de juegos de tablero conocidos hasta el momento, desde los tiempos más remotos. El libro explica muy sucintamente el origen de cada juego y algunas de sus características, así como la fuente de donde se ha obtenido la información. Para la mayoría de los juegos que cita o describe no se ofrece suficiente detalle de las reglas de juego, por lo que no es un buen libro para conocer la forma de jugarlos. Es sobre todo una compilación más o menos desordenada y con referencias cruzadas complicado de seguir. En su momento pudo ser un libro de gran utilidad para los estudiosos de los juegos de mesa pero hoy día ha quedado superado por otros autores que han escrito libros con mayor detalle y contenido de interés, y más fáciles de seguir. No obstante, sigue siendo un libro frecuentemente citado en la bibliografía de muchos estudios y publicaciones posteriores.
Libro de ajedrez, dados y tablas
El libro pertenece a una colección de pequeñas guías bellamente editadas por Patrimonio Nacional que sirven de presentación a algunas de las joyas de manuscritos antiguos españoles, como el libro de las horas de Isabel la Católica, las Cantigas de Santa María de Alfonso X, el códice áureo o este que está dedicado a presentar el famoso Libro del Axedrez, Dados e Tablas de Alfonso X el Sabio, que fue escrito en el año 1283 y que se conserva en la biblioteca del monasterio de San Lorenzo del Escorial. Este códice está formado por 97 hojas de pergamino de 400×280 mm del que llaman poderosamente la atención sus 150 miniaturas que ilustran el texto en donde se describen diversas jugadas de ajedrez, así como las reglas de otros juegos como el alquerque, el molino o las tablas reales. Este breve estudio que describe sucintamente el manuscrito contiene numerosas láminas en donde se reproducen algunas de sus miniaturas.
Awélé, le jeu des semilles africaines
Este libro está enfocado exclusivamente al juego del Awalé, juego de la familia mancala que utiliza un tablero de 12 huecos y 48 semillas. Además de la correspondiente introducción de carácter histórico-cultural y la descripción de las reglas, el libro dedica una buena parte de su contenido al análisis estratégico del juego, siguiendo el esquema clásico de: a) aperturas, b) juego medio y c) finalización. También contiene, al final algunas partidas comentadas donde se detallan todos los movimientos realizados.
Mathematical games, abstract games
El libro hace una brevísima introducción al mundo de los juegos de mesa para adentrarse a continuación en la explicación de una serie de juegos abstractos, la inmensa mayoría muy recientes (inventados en los primeros años del siglo XXI) de los que se explican las reglas de juego. Desde la perspectiva de los juegos de mesa históricos el libro presenta solamente un interés marginal.
Birth of the chess queen
El libro es un detallado e interesante estudio, profusamente ilustrado, en el que se propone un paralelismo político y cultural en torno a la aparición de la poderosa capacidad de movimientos que adquirió la Dama del ajedrez allá por el siglo XV en Europa, cuando anteriormente a esa época la Dama era una de las piezas más débiles del tablero de ajedrez. Durante un tiempo convivieron en Europa ambas modalidades, la antigua heredada de los árabes y la moderna, denominada ajedrez «a la rabiosa«, por la velocidad que imprimió al juego el cambio de poder de la Dama. La época coincide con el ascenso de mujeres reinas en diversos países europeos, empezando por la reina Isabel de Castilla.