Léxico del naipe del siglo de oro_

Léxico del naipe del siglo de oro

El libro reúne un extenso repertorio de más de 1000 vocablos utilizados en los siglos XVI y XVII en el ámbito de los juegos de naipes, en España. La autora explora el léxico de tahúres, fulleros, andarríos,… con cuyos términos es fácil formarse una idea de los diferentes juegos de naipes que se practicaban, los lugares en que se jugaban y también las trampas y los engaños más usuales. El libro tiene un aspecto bastante denso, de modo que tiene una utilidad más como diccionario de referencia que como lectura de entretenimiento.

Omweso, a game people play in Uganda_

Omweso a game people play in Uganda

Se trata de un cuaderno publicado por el Centro de estudios africanos de la Universidad de California, en donde se describe con todo detalle el juego de la familia mancala denominado omweso, que se practica sobre todo en Uganda. El tablero de juego es similar al Bao, con cuatro filas de ocho pocillos cada fila. La edición es poco confortable, con letra muy pequeña y abigarrada sin figuras intercaladas, juntándose todas ellas en las páginas finales.

Jogos de tabuleiro tradicionais

Jogos de tabuleiro tradicionais

El libro recoge abundante y completa información histórica y sobre las reglas de juego, de un pequeño conjunto de 14 juegos antiguos que van desde el juego real de Ur hasta el Konane hawaiano, pasando por el Petteia de la antigua Grecia, Senet, Shaturanga, Xiang Qi, Shogi, Alquerque, Surakarta, Go, Bao, Ouri o el juego indoamericano llamado Awithlaknannai. Está plagado de ilustraciones y numerosos esquemas gráficos para facilitar la comprensión de la mecánica de cada juego. Los autores son matemáticos interesados por los juegos y la divulgación científica.

tractatus de ludo scacorum_

Tractatus de ludo scacorum

Este libro de pequeño formato incluya la transcripción y traducción al español y el facsímil de un códice antiguo, datado presumiblemente en torno a la primera mitad del siglo XV. Es interesante por contener algunas miniaturas de elevado valor artístico y por estar inspirado sin duda (aunque no es una copia directa) en el conocido manuscrito de Jacobo Cessolis «ludus scacchorum» ya que este Tractatus de ludo scacorum se aproxima al juego del ajedrez, al igual que el manuscrito de Cessolis, a través del significado moral que se da a cada una de las piezas y el papel que representan en la sociedad medieval el rey, la reina, los caballeros, los comerciantes o los plebeyos. El códice ingresó en la Biblioteca Nacional de España en 1869 procedente de la librería del cabildo de la catedral de Toledo. Se desconoce su autor y la fecha exacta de su redacción. Para los curiosos, y dada la disponibilidad de ambos manuscritos transcritos al español, puede resultar interesante comparar ambas obras.

Filosofía cortesana moralizada

Filosofía cortesana moralizada

Alonso de Barros, aposentador en la corte de Felipe II, abordó el diseño de un tablero de juego, inspirado en el juego de la oca, que había aparecido en Italia hacía poco tiempo, para exponer lo que, según su experiencia, serían las claves que se han de tener presentes para querer medrar en la corte. Así, al describir las reglas del juego, utiliza cada una de las 63 casillas para hacer sutiles recomendaciones sobre la conducta del cortesano de éxito. El presente cuadernillo, junto con el tablero copiado de un original que se conserva en el museo británico, es una edición propia realizada en el año 2017 a partir de algunos análisis y de la edición electrónica disponible de la impresa en Nápoles en 1588.

el ocio en la España del siglo de oro

El ocio en la España del siglo de oro

Pequeño cuaderno divulgativo, lleno de grandes imágenes relativas a lo que el título indica. Aborda, de un modo superficial, juegos de niños, juegos de azar, juegos caballerescos, los toros, los bailes, la poesía, el teatro y otros espectáculos de la época. Por lo que respecta a los juegos de mesa dedica tan solo 4 páginas con algunos comentarios genéricos, sin entrar en profundidad. Hablando del juego de la oca el autor se extiende en la descripción del trabajo que realizó Alonso de Barros versionando el juego en su publicación titulada Filosofía Cortesana.

The Lewis chessmen

The Lewis chessmen and what happened to them

Es una pequeña publicación del British Museum en la que se narra, a modo de historieta divulgativa, la aparición en el siglo XIX y su posterior recorrido de las famosas piezas de ajedrez talladas en colmillo de morsa hacia el siglo XII, encontradas en la Isla de Lewis, al norte de Escocia, parte de las cuales se conservan precisamente en este museo. No tiene gran interés y puede obviarse su lectura.

The Oxford history of board games

The Oxford history of board games

El reconocido experto en juegos de mesa David Parlett reúne en este libro una gran mayoría de los juegos de mesa históricos conocidos, con un grado de detalle elevado y con una completa serie de referencias que hacen del libro un «imprescindible» de nuestra biblioteca. Contiene esquemas y gráficos que facilitan la explicación de las reglas de juego, si bien carece de esas bellas fotografías e imágenes de juegos antiguos que se pueden encontrar en otros compendios de juegos de tablero más divulgativos. Por lo tanto uno se acerca a este libro como fuente seria y documentada de los juegos de mesa históricos si bien la sobriedad de la edición y la elevada cantidad de texto seguido hacen de él más un libro de estudio que de entretenimiento.

Solatium Ludi Schacorum - Jacobus de Cessolis_

Solatium ludi schacorum Jacobus de Cessolis

Este facsímil presenta la edición en latín del manuscrito de principios del siglo XIV que el monje dominico lombardo Jacobo de Cessolis escribió acerca del juego del ajedrez, conocido como «Ludus Scacchorum», donde se habla de la invención del juego del ajedrez según varias leyendas, seguido de la explicación de cada una de las piezas del ajedrez y sus movimientos. Pero lo más singular es el paralelismo que el autor hace entre el ajedrez y el comportamiento moral de las diversas clases y oficios presentes en la sociedad medieval. El único interés de este facsímil es verlo en su versión original en latín, pero afortunadamente el libro fue traducido al español ya en el lejano año de 1549, bajo el título «El juego del ajedrez o dechado de fortuna» por lo que este facsímil puede ser obviado.

Leonardo and Luca Pacioli

Leonardo & Luca Pacioli the evidence

Luca Pacioli fue un monje franciscano, conocido sobre todo por haber establecido el sistema de partida doble, que aun hoy sigue siendo la base de la contabilidad financiera. En 2006 se encontró en una biblioteca de una localidad del norte de Italia un manuscrito perdido atribuido a Luca Pacioli, con el título De ludo scachorum («sobre el juego del ajedrez»). El documento encontrado parecía ser una especie de libreta con anotaciones tal vez con vista a preparar una publicación que nunca se realizó. Luca Pacioli fue contemporáneo y amigo de Leonardo da Vinci, habiendo coincidido ambos en la corte de Ludovico el Moro. Los gráficos incluidos en el manuscrito podrían haber sido dibujados por el propio Leonardo. Esa tesis es la que el escritor Franco Rocco se propone enunciar y justificar en este libro.