El libro se subtitula «Rithmomachia in Medieval and Renaissance Europe» y es un estudio académico y bien documentado acerca del nacimiento, vida y declive del juego denominado Rithmomachia. Además incluye en la última parte la edición facsímil del libro escrito en 1563 por Ralph Lever and William Fulke titulado «The most noble, ancient and learned play called the philosopher’s game, invented for the honest recreation of students and other sober persons«, que incluye las reglas del juego, utilizando numerosas tablas numéricas y dibujos esquemáticos explicativos.
Archivos de la categoría: Libros
Making board, peg & dice games
El libro se ha escrito con la intención de impulsar a que el lector se anime, él mismo, a fabricar en madera de contrachapado algunos juegos de mesa, unos conocidos y otros sugeridos por los propios autores. Junto con indicaciones para la construcción de los juegos y las herramientas a usar se dan las instrucciones para poder jugarlos. El libro no aporta gran cosa pues para quien esté familiarizado con el trabajo de la madera las indicaciones son obvias, mientras que para quien no se haya iniciado nunca en la carpintería las indicaciones no le proveen habilidades para ello, aparte de que las herramientas que sugiere utilizar, como por ejemplo un berbiquí manual, es hoy día más que una herramienta un objeto de colección. En todo caso puede servir de acicate para animarse a fabricar juegos de mesa de modo artesanal, tanto alguno de los que figuran en el libro como otros que el lector desee reproducir.
Dechado de la vida humana moralmente sacado del juego del ajedrez
Este libro es un facsímil del que fue impreso en 1549 utilizando planchas de madera grabada, y que es la traducción realizada por el licenciado Reina, vecino de Aranda de Duero, del «Liber de moribus hominum et de officiis nobilium» que fue manuscrito por el monje lombardo Jacobus de Cessolis en los inicios del siglo XIV y que fue un libro muy popular en los albores de la imprenta, habiéndose traducido e impreso en varios países europeos dos siglos después de su primera redacción. Cessolis utiliza las fichas y reglas del ajedrez para instruir moralmente a las diversas clases sociales de la época medieval. En la dedicatoria que el traductor hace al lector, se subraya: «pareciome que contiene doctrina tan dulce cuan provechosa, porque en un juego de tanto artificio se debuxan y representan todas las personas que á de aver en un reino, ansí las que goviernan como las que an de ser regidas y governadas, y la manera cómo cada uno á de usar y exercitar su oficio, y la arte de conversar y contratar que an de tener entre sí mesmos«.
Libro di giuocho di scacchi
Este libro es un facsímil del incunable impreso por Antonio Miscomini en el año 1493 en Florencia, utilizando planchas de madera tallada, y que corresponde a la versión italiana de la conocida obra escrita en latín por el monje Jacobus de Cessolis a principios del siglo XIV. El libro se inicia con el siguiente párrafo: «Incomintia un tractato gentile & utile della virtu del giuocho degli scacchi cio e intitulato de costumi deglhuomini & degli offitii de nobili : composto per Reverendo maestro Icabo dacciesole dellordine de frati predicadrori» Su interés reside en ser un incunable histórico y que demuestra que el manuscrito de Jacobus de Cessolis fue muy popular, casi 200 años después de que fuera escrito, pues de hecho fue de los primeros libros que se imprimieron una vez inventada la imprenta, en varios países y traducido a varios idiomas. La traducción española que ha llegado hasta nuestros días fue impresa en 1549 y corresponde al licenciado Reyna, de Aranda de Duero.
The game of the chesse
William Caxton fue el primer impresor inglés, habiendo impreso más de 100 libros incunables, entre ellos los famosos «cuentos de Carterbury» de Geoffrey Chaucer. El presente libro es un facsímil de la traducción que hizo el propio Caxton, e imprimió, de la versión francesa realizada por Jean de Vignay del conocido «De ludo scacchorum» que había escrito Jacobo de Cessolis a principios del siglo XIV. Este libro se imprimió con planchas de madera grabadas, con tipo de letra antigua y en inglés de la época, lo que hace que sea difícil de entender. El único interés es su antigüedad, por lo que este facsímil es completamente prescindible. Por supuesto están disponibles traducciones de la obra de Cesolis a otros idiomas como el castellano y con tipo de letra fácil de leer.
Arts, leisure and sports in ancient Egypt
Un libro de contenido sencillo, fácil de leer y bien editado, que aborda la vida de los antiguos egipcios en lo tocante al arte, el entretenimiento y los deportes que practicaban. Por lo que tiene que ver con el ámbito de los juegos de mesa solo se hace una breve referencia de un par de páginas a juegos como el senet, el tau o el mehen, por lo que el libro en ese sentido no aporta prácticamente nada especial.
The history of checkers
El libro reproduce básicamente la serie de artículos que el columnista William Shelley Branch escribió para el Pittsburgh Leader en 1911 y 1912 con el título The history of checkers, en donde aborda diferentes cuestiones desde algunos juegos anteriores en la historia, como senet, duodecim scripta o hnefatafl, hasta comentar libros escritos por otros autores más antiguos sobre el juego de damas. Está precedido por una introducción discursiva y de cuestionable utilidad de quien publica el libro, el holandés afincado en España, Govert Westerveld, que firma la portada del libro como autor, si bien, como ha quedado señalado, se trata sustancialmente del trabajo de William Shelley Branch.
Los naipes
Tras una breve pero interesante introducción a la historia de los juegos de cartas y a la evolución de las técnicas de fabricación, el resto de este voluminoso libro se dedica a reproducir, ordenado por países y épocas, las numerosas barajas de cartas que se encuentran en el Museo Fournier de Vitoria. Cada baraja tiene asociada una pequeña explicación sobre el país y el año de impresión, el impresor, el tipo de imagen que contiene y el número de cartas de que consta.
Playing and pastimes in japanese prints
Es un bonito libro, con bellas y cuidadas fotografías de pinturas impresas en Japón que tratan el mundo de los juegos y los pasatiempos. El libro incluye unas pocas láminas sobre juegos de mesa, como «sixteen soldiers», shogi o sugoroku (juego japonés similar al backgamon). Para el propósito de esta biblioteca sobre juegos de mesa histórico este libro es completamente marginal.
The study of games
Este libro tiene una fuerte orientación de soporte académico al estudio de los juegos, extendiéndose, por ejemplo en referencias bibliográficas y en consideraciones laterales a ciertos juegos de varios tipos (no solo juegos de mesa) y deportes. Se citan del orden de mil autores e investigadores relacionados en mayor o medida con el ámbito de los juegos. Es más una fuente de referencias que una aproximación a la historia, características y cuestiones relacionadas con los juegos propiamente dichos. De hecho el libro se subtitula «A source book«, lo que es realmente.